Aislamiento de Bacterias mediante el Método Siembra
en Placa por Estrias
OBJETIVO:
Demostración de los medios de
defensa del huésped en la piel y garganta mediante el método de siembra
en placa por estría.
MATERIAL
MATERIAL BIOLÓGICO
Cajas de petri con Agar- Sangre (GS)
Exudado faringeo
Cajas de petri con Manitol sal Agar (MSA)
Solución salina
estéril
Cajas de petri con Agar vogel y Jonson
(AVJ)
Raspado de
piel
Cajas de petri con Agar Estafilococo S110
Mechero Fisher
Asa de platino
Hisopos estériles
INTRODUCCIÓN
La piel (en condiciones normales) es una barrera
que impide la penetración de los gérmenes, por ello actúa como mecanismo de
defensa. Los mamíferos son frecuentemente infectados por algunas de las
bacterias preexistentes en su medio ambiente, aunque en general viven
en equilibrio con estos microorganismos, manteniéndoles
limitados a zonas relativamente superficiales de su organismo. Sin embargo las
bacterias infecciosas producen enfermedades al invadir tejidos más profundos.
Por lo tanto para mantener la salud, el huésped debe defenderse constantemente
frente a la invasión por parte de las bacterias.
Los factores mecánicos, químicos y microbianos
desempeñan un papel importante al restringir la colonización de las bacterias a
las superficies corporales.
Factores
mecánicos: Las superficies epiteliales
de la piel y de las mucosas constituyen barreras que resultan más o menos
impermeables a las bacterias. La impermeabilidad de la piel es mayor que
en la mayoría de las mucosas. Cuando se altera la integridad de la superficie
epitelial, pueden desarrollarse infecciones subcutáneas. Las bacterias que
causan más frecuentemente estas infecciones son las que existen habitualmente
en la superficie cutánea, folículos pilosos y glándulas sudoríparas en la piel,
es decir los estafilococos.
Factores
químicos: La acidez de las secreciones
gástricas mantienen sin duda la esterilidad habitual del estómago. El Ph bajo
de la piel (3-5), debido en gran parte a los productos ácidos del
metabolismo bacteriano, frena sin duda el crecimiento de muchos microorganismos
que toman contacto con sus superficie.
Factores
microbianos: El antagonismo microbiano
inhibe el crecimiento de muchas bacterias y hongos potencial mente patógenos en
lugares superficiales donde de no ser así, podrían producirse
enfermedades.
La flora de la región faríngea presenta problemas
peculiares para el aislamiento e identificación de microorganismos, por lo
tanto se refiere a los componentes de la flora normal como a microorganismos
con acción patógena. Es importante recordar que algunos microorganismos tienen
capacidad patógena definida y su presencia es un indicio claro de enfermedades,
en tanto que otros, llamados oportunistas, guardan una
posición ambigua y pueden encontrarse tanto como componentes de la
flora normal, como asociados a procesos patológicos, causados por otros
microorganismos que son verdaderos responsables (por ejemplo los
virus) Los estafilococos están entre las primeras bacterias que se
reconocieron como patógenas, y se descubrieron por primera vez a principios de la
década de1880.
Se encuentran ampliamente distribuidos por la
naturaleza, y a menudo forman parte de la flora bacteriana de la piel y el
tracto respiratorio superior; muchas de las especies que se encuentran en el
hombre son comensales. La especie predominante patógena para el hombre es
el staphylococcus
aureus, constituye la causa más común de las infecciones
supurativas para el hombre. El aislamiento de S. aureus a partir del exudado
faríngeo y exudado de piel, no tiene importancia diagnóstica, ya que se
considera parte de la flora normal de la faringe y nasofaringe, por lo que no
tiene significado clínico.
PROCEDIMIENTO:
A) Raspado de piel
A) Raspado de piel
1.- Limpiar y
esterilizar el área a trabajar con fenol al 5%
2.- Prender el mechero fischer
cerca de donde se va a trabajar, si es posible colocar otro
3.- Humedecer el hisopo en
solución salina estéril, pasarlo sobre la superficie de la piel (con o sin
pelo)
4.- Descargar el hisopo en
dos cajas de petri con el medio ya preparado. (Es recomendable que
para cada dos cajas se utilice un solo hisopo con muestra). No retires
completamente las tapas de los medios de cultivo para evitar que se contaminen
5.- quemar el hisopo y
tirarlo.
6.- Esteriliza el Asa de
platino hasta el rojo vivo, enfríalo introduciéndolo en un extremo
del Agar
7.- Realiza el sembrado de los
microorganismos por el método de estría utilizando el asa y como se
muestra en la figura. Evita destapar completamente la tapa de los medios de
cultivo.
8- Repetir el mismo
proceso con otro hisopo estéril y con solución salina para otras
dos cajas . siembra por estría utilizando el Asa de platino y así hasta que se
terminen se sembrar todos los medios preparados.
9.- Incubar
a 37ºC por 24-48 horas y observar resultados.10.- Repite el mismo procedimiento
pero ahora toma muestra de la faringe con hisopos estériles en las zonas
afectadas como: amígdalas, pared posterior de la faringe, en general
cualquier área que manifiesta signos de inflamación, exudados y
úlceras, procurando no tocar con el hisopo la lengua.
B)
CULTIVO DE BACTERIAS A PARTIR DE UN FROSTIS FARÍNGEO
OBJETIVOS
OBJETIVOS
·
Comprender el concepto de colonia bacteriana, medio de cultivo y halo
de inhibición
·
Conocer las técnicas de siembra y cultivo de bacterias
·
Ser consciente de la importancia de la higiene y el cuidado en la
manipulación de materiales biológicos.
·
Comprender la importancia de la eliminación de los residuos orgánicos
·
Conocer el instrumental de laboratorio necesario en microbiología y los
procedimientos para su utilización
MATERIALES
·
Depresor de lengua
·
Torunda o hisopo estéril
·
Placas de agar-sangre
·
Asa de siembra
·
Rotulador de vidrio
·
Cinta adhesiva
·
Contenedor de residuos orgánicos
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Antes de empezar
·
No se puede tocar nada que vaya a tomar contacto con la muestra
biológica con las manos (depresor, asa de siembre, torunda,...) para evitar
contaminaciones.
·
Una vez utilizado este material ha de ser eliminado en un contenedor
especial. Estos contenedores serán llevados posteriormente a una planta de
tratamiento de residuos biológicos, donde serán incinerados.
·
Todos los materiales o muestras tomadas deben estar perfectamente
identificados: nombre, grupo, fecha e indicativo del tipo de muestra.
·
Las placas sembradas deben sellarse con cinta adhesiva al finalizar para
evitar su contaminación o la nuestra.
·
Al acabar la práctica, se deben lavar bien las manos.
Toma de la muestra
·
Se abre con cuidado, por un extremo, el depresor de madera,sin tocar el otro
extremo para mantenerlo
estéril.
·
Distribuidos por parejas, uno de los miembros de la pareja sujeta con el
depresor la lengua del otro, colocándola pegada al suelo de la boca,
manteniendo despejada la abertura bucal.
·
CON CUIDADO, se introduce una torunda y se tocan suavemente
las amígdalas, en donde se encuentran bacterias, intentando evitar el contacto
con la lengua u otras zonas. Es normal que se provoque un reflejo de arcada. En
este caso, se separa la torunda y se vuelve a intentar.
·
Al finalizar, se tira el depresor
al contenedorde desechos orgánicos.
·
Se tapa la torunda y se rotula con el nombre
del donante y la fecha, indicando con una F, que se trata de un frotis
faríngeo.
Siembra A continuación se toma una placa de agar-sangre y se procede a la
siembra del material recogido con la torunda o Hisopo. Se extrae la funda
de la torunda y se pasa SUAVEMENTE por la superficie, cubriendo el área señalada en el dibujo como (A)
Al finalizar, se tira el
hisopo al contenedor de desechos orgánicos.
Aislamiento
Para
intentar que las colonias crezcan separadas tomamos un asa de siembra y se
realizan resiembras en dos zonas:
·
(B) Tocando con
el asa la zona (A) se realiza una línea zig-zagueante
SUAVEMENTE sobre la superficie (no hay que perforar la superficie del
agar-sangre) (C) Sin tocar las anteriores zonas. Se tapa y se sella
la placa con cinta adhesiva.
·
Se rotula la tapa indicando el nombre del donante, su grupo-clase, la fecha y
la F (de frotis faríngeo).
Incubación y observación
Se llevan las placas a incubar a 37ºC
(temperatura corporal), durante 24 horas. Tras este período se recogen las
placas y SIN ABRIR se observa el crecimiento bacteriano.
Al finalizar la práctica se entregan las placas
al profesor para que sean destruidas junto con el resto de material empleado.
OBSERVACIÓN
El medio
de cultivo agar-sangre es un medio nutritivo general, no selectivo, en el cual
pueden crecer casi todos los tipos de microorganismos. Su nombre deriva de que
contiene un 5-10% de sangre desfibrinada (no coagula) extraída de caballo,
conejo o, sobre todo, de carnero.
Las
bacterias existentes en la faringe pueden ser de dos tipos:
·
Flora bacteriana propia o normal, de vida saprofita (crecen sobre restos
de comida).
·
Flora patógena, que provoca enfermedades (especialmenteStreptococcus
pyogenes, responsable de la faringitis aguda, la fiebre reumática, angina
estreptocócica, escarlatina, erisipela)
Al tomar una muestra de la faringe, las
bacterias existentes empiezan a dividirse. De una bacteria se forman miles o
millones, dando lugar a una colonia, visible a simple vista. Todas las
bacterias de una colonia son genéticamente idénticas a la bacteria que las
originó e iguales entre sí.
Las
resiembras tienen por objetos intentar conseguir que se formen colonias
aisladas de la masa principal.
Al
contener el medio de cultivo glóbulos rojos (agar-sangre) si existiera algún
microorganismo patógeno se produciría la destrucción de estos glóbulos rojos,
ya que estas bacterias tienen enzimas que rompen las paredes de los glóbulos
rojos, y se formaría un halo de hemólisis: alrededor de la colonia de bacterias patógenas se
forma una zona transparente. Así se detecta su presencia en la faringe.
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS:
A)
REACCIONES POSITIVAS EN DISTINTOS MEDIOS
GELOSA
SANGRE
Para el aislamiento, cultivo y
detección de actividad hemolítica de Staphylococcus, Streptococcus y otros
microorganismos fastidiosos. Se observan colonias blancas casi grises, Grandes,
convexas de consistencia butirácea, Presentan bordes regulares. Se observa que
Presenta hemólisis. Las colonias en medio sólido son redondeadas,
uniformes, Estos crecen rápidamente a 37° C pero tienden a formar pigmentos mejor a temperatura ambiente (20 ° C).
MANITOL SAL
AGAR (MSA)
Se utiliza como medio
selectivo, para cultivar y enumerar especies clínicas de estafilococos El
manitol cuando es utilizado por los microorganismos, vira de su color
original rojo a amarillo. Se observan colonias chicas, blancas,
convexas, de consistencia butirácea , presentan bordes irregulares. S.
aureus Manitol sal Colonia amarilla S. epidermidis
Manitol sal Colonia incolora
AGAR VOGEL
Y JONSON (AVJ)
Para la detección de
Staphylococcus aureus coagulasa-positivo, se observan colonias negras Pequeñas.
bordes irregulares con halo amarillo. Para S. epidermidis y otros
Pequeñas, negro-grisáceos, sin halo, El medio presenta un vire de rojo
pálido a amarillo.
ESTAFILOCOCO
S110
S110 Colonias blancas un poco
amarillentas, Se observan colonias chicas, convexas, De consistencia butirácea
y bordes Regulares.
B) DESCRIPCIÓN
DEL TIPO DE COLONIAS OBTENIDAS
Observar las colonias obtenidas y describirlas teniendo en cuenta las siguientes características:
Observar las colonias obtenidas y describirlas teniendo en cuenta las siguientes características:
·
Forma: Puntiforme, Circular, Rizoide, Irregular, Filamentosa.
·
Tamaño: Grande (más de 3Mm.), Mediana
(2-3Mm.), Pequeña (1-2 Mm.)
·
Color: Reportar el color final después de la incubación
·
Borde: Entero, Ondulado, Lobulado, Filamentoso, Ondeado
·
Elevación: Plano, Elevado, Convexo, Pulvinado, Umbonado
·
Superficie: Suave, Brillante, Rugosa, Plegada, Seca, Polvorienta
Resultados:
Cuestionario:
¿Cuando los microorganismos
pueden causar daño en nuestro organismo?
Pueden causar enfermedades o infecciones en el organismo. Los problemas
de las infecciones dependen del tipo de patógeno, el modo como se
transfiere, dosis o concentración de patógenos, persistentes de
los microorganismos y la resistencia de la persona infectada.
¿Que tipo de bacterias son encontradas con mayor frecuencia en nuestra piel y que pretenden aislarse en esta practica?
Los mas frecuente son los Staphylococcus y los Streptococcus.
¿Que finalidad tiene humedecer el hisopo con solución salina estéril?
Para que al tomar la muestra de la garganta de nuestro compañero no lo
contamine con algunas otras bacterias en el aire y también para que
el hisopo este limpio y nos permita realizar la muestra.
¿Por que no es recomendable utilizar el mismo hisopo para descargar en las cinco cajas de Petri con los medios ya preparados?
Porque si no habría una envoltura de
bacterias, también tomando en cuenta que solamente se prepararon los
medios especialmente para las bacterias en las que son adecuadamente para
ellas, también se tomaría en cuenta la higiene
que tendríamos al hacer nuestro trabajo.
¿Por qué se recomienda enfriar el asa de platino en el medio de cultivo ya preparado antes de realizar el sembrado por estrías de los microorganismos?
Para que el asa quede estéril completamente y no se deshaga lo
que es el agar y se pueda realizar el cultivo adecuadamente.
¿En qué consiste el aislamiento por estrías?
Consiste en cargar el asa con la muestra y
hacer estrías paralelas en la cuarta parte de la superficie de la placa;
se quema el asa, se enfría, se gira la placa 90° y se vuelve a estriar
tocando 3 o 4 veces el área sembrada inicialmente y cubriendo otro
cuarto de placa. Por ultimo, sin quemar el asa, se estría el resto de
la superficie sin sembrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario