Tinción simple
La mayoría de los colorantes utilizados en las
tinciones positivas son colorantes derivados de las anilinas, sales orgánicas
intensamente pigmentadas que proceden del alquitrán. Se denominan colorantes
básicos si el cromóforo (porción coloreada) de la molécula está cargada
positivamente, por ejemplo, cristal violeta
y azul de metileno son colorantes básicos. Otros colorantes de
esta categoría utilizados con frecuencia en bacteriología son safranina,
fuchina básica y verde malaquita. Bajo condiciones normales de crecimiento,
la mayor parte de los procariotas tienen un pH interno próximo a la neutralidad
(pH 7.0) y una superficie celular cargada negativamente, así los colorantes
básicos son los más eficaces. Colorantes ácidos Con rojo Congo, rosa de
bengala, eosina y fuchina ácida tiene un cromóforo cargado negativamente y
son utilizados para teñir positivamente ciertos componentes como las proteínas.
Existen diferentes tipos de tinciones: simple,
diferencial y selectiva, de acuerdo con el número y tipo de colorantes
utilizados y de los objetivos de estudio. La tinción que hace uso de un solo
colorante es la simple.
Objetivos
1.
Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de distintas
muestras naturales.
2.
Realizar dos tipos de fijaciones bacterianas y saber en qué casos se
recomienda una u otra.
3.
Observar la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos
tipos de agrupaciones que existen.
4.
Practicar con el microscopio al máximo aumento y con el correcto empleo
del aceite de inmersión.
MATERIALES
|
|
BACTERIAS DEL YOGURT
El yogur es un producto lácteo
producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se
realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación
de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco
productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus,
muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar dos
morfologías bacterianas distintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupación
(estreptococos, cocos en cadenas arrosariadas). Además, el tamaño del
lactobacilo (unos 30µm de longitud) facilita la observación aunque no se tenga
mucha práctica con el enfoque del microscopio.
Procedimiento
1.
Extension: Realizar el frotis disolviendo una
mínima porción de yogur en una pequeña gota de agua.
2.
Fijación Fijar con metanol o Xilol
para eliminar parte de la grasa.
3.
Teñir Apoyar
el portaobjetos sobre el soporte de tinciones y añadir unas gotas de azul de
metileno ocon un colorante cualquiera de los arriba indicados durante 4-5 minutos.
4.
Lavar con agua destilada
5.
Secar. pasar
el portaobjetos varias veces por encima de la llama del mechero de alcohol, sin
permitir que llegue a hervir, hasta que se seque.
6.
añadir una gota de
glicerina y colocar el cubreobjetos
7.
Observar primero
con el objetivo 40×; luego se añade aceite de inmersión y se observa con el objetivo 100×
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnH17Eo8GsItPX1QTMOcaZevcu-wAFpXdcLLGUfI6VOaexplFAXb45ZehTAZuZiCOjAkPdAqziRiNS1g2NWJcFDoreN6kbDrfuBvH7-ZmUmxYknFabrHQMX3JbG96j-IcVSsknM4zPiFE/s320/17102011036.jpg](file:///C:/Users/SISTEM~1.FAR/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR66ojx1ti1UxFDt_UbIIoR1Y5oWgb1wBn28Ef5_h_pso5HugOelMvO9IDKviLmSyhSvFQmFNwn3zjCzTXRE_Tn6oHA2WNulqAYBBVDkWtmLlC49ouo6iifoUUHhfU2OS46TTnldgKI_E/s320/17102011038.jpg](file:///C:/Users/SISTEM~1.FAR/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRvlI45oItMgiIaxa3w9_YuUIPLH0eXmeZQLHqnCLsW0I08z5LV7ZAqTeWUk0uMhNV1HQE4GJA9jQHS0imANsBnpA8WlOrIgcD_oJo3DND3zumNB_-Xyt9NGQuDDlRyKaZo29-owYCFa4/s320/17102011042.jpg](file:///C:/Users/SISTEM~1.FAR/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
Resultados
Contestar las siguientes
preguntas:
1) El yogur es un alimento más
fácilmente digerible que la leche, ¿por qué?
R/. Es debido a que los
cultivos de bacterias que contiene el yogur rompen las cadenas de lactosa y la
hacen mas facil de digerir. el proceso de hacer yogur tambien modifica
las proteínas de la leche haciendolas mas digerible.
2) En casos de intolerancia a la
lactosa, ¿qué alimento será más fácilmente tolerado, la leche o el yogur? ¿Por
qué?
R/. El yogur, porque es
un derivado de la leche y se elabora mediante la fermentación bacteriana
de leche que transforma a los azucares en ácidos, así la lactosa
se convierte en ácido láctico. El menor contenido de lactosa
del yogur con respecto a la leche, hace que sea mejor tolerado por quienes no
consumen leche habitualmente y ademas, permite comenzar a tolerar la
lactosa.
3) ¿Qué papel desempeña cada una de estas bacterias en la formación del
yogur a partir de la leche?
R/. Tanto Lactobacillus
bulgaris como Streptococcus thermophilus realizan la fermentación del ácido lactico.
Transforman los azucares presentes en la leche (lactosa formada por glucosa y
galactosa) en ácido lactico. se trata de un proceso anaerobico que
confiere acidez al yogur.
4) ¿Qué
otros procesos conoces en que se empleen bacterias para la elaboración de
algún producto alimenticio?
Proceso
|
Organismo
|
Papel
en proceso
|
molécula
original
|
Producto
final
|
Fabricación
de la cerveza
|
Saccharomyces
cerevisidae(levadura)
|
Fermentación
alcohólica y carbonatación
|
Glucosa
i/o fructosa
|
Etanol
+CO2
|
F. del
pan
|
S.
cerevisidae
|
Fermentación
y carbonatación
|
Azucar
|
Co2
|
F. del
vinagre
|
Bacterias
del ácido acético
|
Oxidación
aerobios estrictos
|
Alcohol
(etanol)
|
Acido
acético
|
jose se cagooo
ResponderEliminarOlle güei
ResponderEliminar